hosdenar hospital universitario departamental nariño salud

Marzo 25 de 2021

Día púrpura en el HUDN

Con el lema “Luchando contra los estigmas, únete a la comunidad púrpura por los pacientes con epilepsia” #diapurpuraHUDN el Hospital Universitario Departamental de Nariño realiza una serie de actividades encaminadas a promover conciencia sobre la epilepsia, y se une al Día Púrpura que se celebra a nivel mundial.

En 2008, Cassidy Megan, una niña canadiense de 9 años que presentaba epilepsia, tuvo la idea de crear el Día Purpura, escogiendo el 26 de marzo, fecha para crear conciencia, apoyar a las personas que la padecen, entender que se trata de una enfermedad como cualquier otra y que tiene tratamiento que les ayuda a llevar una vida lo más normal posible.

Esta iniciativa contó inicialmente con el apoyo del senado canadiense, vistiendo el 26 de marzo de este color, escogido por la niña, como señal de soledad, con el fin de que las personas empiecen a hablar de esta enfermedad, eliminar los mitos y estigmatización que la rodean e informar a quienes presentan la enfermedad, que no están solos.

En 2009, la fundación Anita Kaufmann de Nueva York y la Asociación de Epilepsia Nova Scotia (EANS) se juntaron para hacer un lanzamiento internacional de “Purple Day”, comprometiéndose como patrocinadores a unirse con otras organizaciones de todo el mundo para promocionar la conciencia sobre la epilepsia. 

Es una oportunidad para entender que la epilepsia en su mayoría, no produce retardo mental, ni déficit neurológico, sensibilizar y educar a las personas sobre qué hacer y no hacer durante las crisis, informar a los pacientes, familiares, cuidadores y demás personas acerca de la epilepsia.

A nivel mundial, se encuentra que aproximadamente 6 de cada 1.000 personas padecen epilepsia, siendo los más afectados los niños y los adultos mayores, y es más frecuente aún la presencia de una sola convulsión en algún momento de la vida, hasta en el 10% de la población.

La epilepsia se produce por una actividad eléctrica anormal y excesiva de las neuronas en el cerebro, que se pueden manifiesta por sensaciones anormales, olores, sonidos, miedo o una intensa emoción, movimientos anormales en la cabeza, las extremidades, pérdida de conciencia, entre otras.  La duración e intensidad de las crisis dependen de la zona del cerebro donde se produzca la descarga, puede afectar a diferentes partes del cuerpo y luego se presenta un periodo denominado post-ictal de recuperación paulatina hacia el estado basal de la persona.

En Colombia, gracias a la Ley 1414 de 2010, se garantiza la protección y atención integral a las personas que padecen epilepsia, incluyendo el conjunto de promoción, prevención y asistenciales (diagnóstico, tratamiento, intervenciones quirúrgicas, rehabilitación y readaptación), incluidos los medicamentos requeridos, que se prestan a las personas que padecen epilepsia.

 

GRACIAS POR COMPARTIR

Oficina de Comunicaciones

Facebook